El post de hoy surge en respuesta a una consulta que me dejó una de las coachs que forma parte de mi grupo de facebook. Su pregunta textualmente dice: «Lore, contanos cómo haces para generar ideas, como filtrarlas para no desenfocarte, y como manejas emocionalmente tu negocio cuando te sentís sobrepasada o estancada.«

Te cuento algo, a mi también me cuesta enfocarme y a veces me agarra un «bajón» terrible, ganas de mandar todo «a pasear» o al basurero (por no usar un lenguaje más colorido).

A mi también me pasa, sabés? a veces siento que no tiene sentido, que soy un fraude, que a nadie le interesa lo que ofrezco, etc,etc, etc.

Son épocas de gran resistencia (en este post te cuento qué es la resistencia y cómo hacerle frente), eso pasa justo justo antes de un gran cambio.

Después de tantos vaivenes, ya sé que es mi subconsciente tratando de mantenerme a salvo, en mi zona de confort, igual… a veces caigo en la trampa de la duda, del desánimo, de la frustración y parálisis.

Con el tiempo voy aprendiendo a lidiar con eso. No soy perfecta, me disperso, dudo, soy exigente, doy vueltas… como todo el mundo, pero, sé que me lleva a eso.

Aclaro, no tengo todas las respuestas, no «me las sé todas» y no tengo la bola de cristal para adivinar el camino correcto.

Te cuento cómo enfrento estos momentos, pues creo que mi experiencia puede ser de ayuda o al menos, servirte como disparadores de nuevas ideas.

Lo fundamental: BUSCO AYUDA

Me doy tiempo para sentirlo y procesarlo (conocés la frase: “lo que resistes, persiste”?), pero a la vez, me comprometo a no quedarme en la queja ni en el rol de víctima.

Uso lo que tengo a mano: hago journaling, meditación, EFT, leo, hablo con gente que me entiende (mi coach, mis colegas/amigas, mi círculo de confianza, es esencial contar con una red de gente que «te entiende»).

ME PONGO A SERVIR Y QUITO MI ENFOQUE DE MI “PROBLEMA”

La semana pasada ofrecí mini sesiones de láser coaching totalmente gratuitas. Estas sesiones son justamente mi respuesta a esa sensación de no saber qué más hacer, de creerme estancada.

Decidí combatir ese estancamiento poniéndome en movimiento, moviendo mi energía, mi cuerpo, ocupando mi mente en algo útil y positivo.

Porque sé que cada vez que me pongo en rol de servicio, todo mejora.

Como dicen en la escuela de coaching en la que me formé, vivimos en un «puntito», nuestra zona de confort, así que cuando estoy atravesando uno de esos momentos, salgo de mi «puntito», cambio mi enfoque, pongo mi mirada afuera, en cómo puedo ayudar a otros.

Dicen que si cambias tu manera de ver las cosas,  las cosas cambiarán. Para decirlo fácil y en «criollo»:  dejo de mirarme el ombligo, me quito del centro del escenario.

LO PONGO EN PERSPECTIVA

Esto que hoy creo, siento y me frustra, realmente ES importante en el gran panorama de mi vida?

Dentro de una semana, un mes, un año o 10 años… esto tendrá importancia? lo recordaré siquiera? Respondiendo estas simples preguntas suelo quitar gran parte del “peso” que me oprime. Generalmente, eso que me frustra, eso a lo que temo, son solamente pensamientos que mi subconsciente magnifica en proporciones casi épicas.

RECUERDO EL PROPÓSITO DE TODO

Vuelvo a repasar mis objetivos, mis planes, leo nuevamente todo lo que tengo escrito acerca de mi visión y el impacto que estoy buscando lograr en mi vida y en mi entorno. Esto nunca falla. Recordar tu «para qué», es reecontrarte con ese fuego que te impulsa.

En la consulta, me preguntaba sobre cómo enfocarse y filtrar ideas… excelente tema para los que tenemos muchos intereses y muchas pasiones, sobre todo, cuando aparentemente esas pasiones no se relacionan (ejemplo: desarrollo de sistemas, coaching, marketing y enseñanza, aparentemente no tienen conexión… pero sí la tienen: YO soy quien conecta todo eso, a mi estilo, a mi manera)

Respecto a las ideas… tengo miles! ideas de servicios 1 a 1, eventos, cursos, membresías, ebooks, talleres… sobre temas que van desde mindset (trabajar nuestras creencias), marketing, estrategias de negocios, técnicas de ventas,  enseñar a usar herramientas, a integrarlas, optimizar los procesos en tu negocio… en mi cabeza y por escrito tengo un montón de ideas!

Y cómo hago para no marearme con todo eso?

Primero: CLARIDAD

Tengo CLARISIMO qué es lo que quiero, mi visión, o como dice Fabiana, mi «imán».

Cada idea o propuesta que me hacen, la contrasto con esa visión: eso que me proponen o que se me ocurre, me acerca o me aleja de mi visión? contribuye a mi objetivo? me ayuda a avanzar o me retrasa?

Y decido en base a eso, es decir PRIORIZO.

Segundo: PRIORIZAR

Oprah dice: “Si se puede tener todo en esta vida, pero no todo al mismo tiempo”.

Es cuestión de tener prioridades y objetivos.

El equilibrio tiene que ver con ser fiel a uno mismo, con la posibilidad de hacer más y hacer bien, y requiere tener claro lo que se busca, saber qué hay que hacer para lograrlo y darle el tiempo que necesita para evolucionar. Sobre todo al emprender, muchas veces nos cuesta recordar que es un PROCESO.

Priorizar y organizarse son fundamentales para ese proceso, sobre todo, para que sea sostenible, sustentable y lo podamos disfrutar (sí, la idea es disfrutar del proceso de emprender).

Por ejemplo: me han propuesto trabajar en sociedad para hacer cursos y dije que no, porque en este momento, quiero desarrollar mi negocio, no enfocarme en enseñar herramientas o programas.

Se me ocurrieron ideas para hacer cursos y talleres, y las dejé de lado por ahora, porque realmente lo que quiero no es enseñar UNA herramienta o UNA estrategia, sino acompañar integralmente a mis clientes, desde definir sus ideas a concretarlas, a hacerlas realidad.

Según esa visión, un curso es una pieza de la maquinaria, se ve completo, pero no aporta a mi visión si no es dentro del esquema integral que busco, es una pieza, pero accesoria, no fundamental.

Tercero: PLANIFICAR

Desarrollo un plan (a grosso modo), lo suficientemente flexible como para no sentir que me ahogo y trabajo a full en mi SER, mis creencias, mis miedos, mis dudas, para lograr confianza, seguridad y accionar con todo.

Pretender tener éxito en un emprendimiento sin un plan y sin un objetivo, es como pretender llegar a una ciudad sin tener un mapa, un GPS y sin señales en el camino. Si no tenés claro a dónde vas y por dónde, cómo vas a saber si llegaste?

Esto siempre me hace acordar a un fragmento del libro de «Alicia en el país de las maravillas», cuando se encuentra con el Gato:

El Gato, cuando vio a Alicia, se limitó a sonreír. Parecía tener buen carácter, pero también tenía unas uñas muy largas y muchísimos dientes, de modo que sería mejor tratarlo con respeto. –

– Minino de Cheshire -empezó Alicia tímidamente, pues no estaba del todo segura de si le gustaría este tratamiento, pero el Gato no hizo más que ensanchar su sonrisa, por lo que Alicia decidió que sí le gustaba-. Minino de Cheshire, ¿podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?

– Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar – dijo el Gato.

– No me importa mucho el sitio… –dijo Alicia.

– Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes – dijo el Gato.

– … siempre que llegue a alguna parte – añadió Alicia como explicación.

– ¡Oh, siempre llegarás a alguna parte – aseguró el Gato- , si caminas lo suficiente!

Pero cuidado, no basta con tener claridad, priorizar y planificar… si dejás todo ahí, te quedás solo en lo abstracto, en el «país de las ideas», falta un último paso 😉

Cuarto: ACCIONAR

Un plan por sí mismo no te va a llevar a ningún lado, si no implementás acciones para hacer que las cosas pasen.

Parece obvio, verdad? sabés la cantidad de gente que deja todo en planes y jamás pasa a la acción?

Para lograr algo, es necesario emprender acciones que te lleven a concretar ese objetivo.

Si querés aprender un nuevo idioma, no basta con averiguar academias, horarios, pagar la cuota… es necesario asistir a las clases, cumplir con las tareas, hacer las prácticas (lo mismo se aplica a una nueva carrera, a entrenar en el gimnasio, etc).

Ahora te toca a vos!

Cuál de estas estrategias vas a implementar la próxima vez que te sientas estancado?

Qué nuevos ejercicios o estrategias se te ocurren? Por favor, compartilas en los comentarios, me interesa saber de nuevas herramientas para lidiar con estos procesos.

Gracias por leerme!